Pic de Bassiero Occidental : cresta S
Fusionner des documents
Attention, les photos associées ne seront pas supprimées et deviendront orphelines.
Si vous souhaitez juste modifier le titre ou les documents associés (ex : déplacer une sortie vers un autre itinéraire), il suffit de modifier le document.
Si ce document est un doublon comportant des photos, demandez @Modo_Topo_FR de fusionner les doublons pour déplacer les photos sur le document conservé.
Points de passage
Itinéraires
Articles
Images
Rapports incidents/accidents
Cresta ubicada al S de la cumbre occidental del Bassiero, entre la coma d'Amitges y la coma de l'Abeller. En general no hace falta estar encordado, aunque haya muchos pasos de II y III a lo largo de la cresta, y un par de IV. Hay cuatro ràpeles que no se pueden evitar fàcilmente.
Historique de l'itinéraire
1.a ascensión el 1930 por Lluís Estasen, A. Oliveras, J. Rovira y J. Sellarès
Description
Desde el refugio de Amitges sortear la cresta pasando por el pie del sentinella del Estany y de la torre del Sentinella. El inicio no queda muy claro, podemos llegar cuanto más cerca de las paredes de las sentinellas, por comprobar. Si nos pasamos, hay que remontar una canal herbosa muy recta y con 3 o 4 resaltes de roca (30m, III+).
Encima de aquella canal encontramos la base de las paredes, que, como dijimos más arriba, tendrán un acceso mejor, perdiendo alguna altrua. Entonces encontramos un tramo herboso por dónde es fácil guañar altura. Seguimos algún hito y un camino visible a veces y alternamos tramos herbosos y algún resalte rocoso fácil de pasar. Cada vez más subemos vamos al W. Cuando se ve las cabezas de las Sentinellas ya estamos a punto de encontrar la cresta S, que desde aquí está mucho más definida.
Pasamos una primera zona de cresta por la vertiente W, siguiendo hitos (algún paso de III), y no quitamos la cuerda hasta la Taula, un bloque de granito que hace de puente en una brecha, y en la cual subemos entre 2 rocas, haciendo un paso largo. La pasamos por arriba, caminando sin mucha dificultad, y al otro lado de aquel curioso paso hay un corto diedro (III+). Lo subemos y después, en el otro lado encontramos la instalación del 1r ràpel, muy vertical, de 20m. Comparando con la foto que hay en la reseña del boletín del CEC del 1930, parece que la aguja dónde este ràpel és la que Lluís Estasen y sus companeros bautizaron la "punta de sageta" cuando hicieron la primera de esa cresta.
Seguimos hitos, a veces por la arista, otras veces sorteando el filo, en general por la cara W. Quiza por eso no hacemos el 2o ràpel, de 20m, indicado en la reseña del Roca Caliente. Volvemos usar la cuerda en un tramo de cresta que pasamos por el filo afilado, formado por una serie de bloques separados entre ellos. Uno de ellos es difícil de pasar, sobre todo para el segundo, ya que hay que hacer un depstrepe largo antes de subir al bloque siguiente. Evitamos otro ràpel, de 10m según la reseña de Roca Caliente (se ven dos parabolts un poco más arriba), destrepando por la cara W, y después de poco tiempo encontramos otro ràpel, de 15m, equipado con dos parabolts.
Seguimos sin cuerda fijas hasta una plataforma formada por un bloque tumbado que no podemos destrepar, por lo menos fàcilmente, hasta el fondo de una canal que queda a la derecha. Por tanto, seguimos por una laja fisurada muy vertical (IV), subiendola con tendencia a alejarnos a la izquierda, para salir en la pared de encima de la canal, y llegamos flanqueando siguiendo una cornisa hasta la brecha que hay al final de la canal (20m IV). Desde entonces hacemos un segundo largo (25m III+), para sortear una sentinella muy puntiaguda. Salemos de la reunión por una cornisa horizontal, remontamos la orilla del sentinella hasta encontrar una serie de cornisas que, horizontalmente, nos llevan otra vez al filo de la cresta.
Luego encontramos otro ràpel, de 10m, equipado con un cordino bueno, una cinta vieja y un mallón (mejor llevar material para reponer la instalación). después, remontamos una antecima caminando, sin dificultad. No llegamos al punto más alto, sino que buscamos una terraza que hay a la izquierda, dónde hay alguna cinta de ràpel que se hicieron para bajar hasta la brecha honda que vemos después. Cuesta un poco encontrar la instalación, formada por dos parabolts, una cadena y un mosquetón. Para hacerlo, hay que salir de esa terraza en dirección NE, hacia la brecha (III, fácil de proteger para el segundo), y bajar hasta otra terraza. Desde entonces, hay que seguir bajando (III, fácil de proteger), como si sorteamos a la antecima en sentido horario hasta una pequeña plataforma horizontal, dónde el ràpel (30m).
Desde la brecha, sorteamos las paredes que siguen por la amplia canal lado W (podemos escapar). Remontamos en dirección de la cumbre y la canal, muy descompuesta, que pronto deja sitio a la roca, por dónde volvemos al filo de la cresta y poco después , hacemos cumbre
Descenso
Por el camino normal de la cresta W.
Matériel
Una cuerda de 60m o 2 de como mínimo 30m, un juego de friends variados, cibntas par las sabinas y eventualmente, material para reforzar el ràpel que no tiene parabolts.
Ressources externes
- Escalades pirenenques - Basiero pel contrafort S i descens pel W, por Lluís Estasen, Butlletí del CEC, 1930, no421, p.171-175 : descripción del 1r recorrido de la cresta S (al subir) y de la cresta W (al bajar) del Bassiero Occidental.
Itinéraires associés


Commentaires
Ce contenu est sous licence Creative Commons BY-SA 3.0
Les images associées à cette page sont disponibles sous la licence spécifiée sur le document d'origine de chaque image.
Imprimé le 13 août 2025 14:02