Aguja de Pita, Arenales
Fusionner des documents
Attention, les photos associées ne seront pas supprimées et deviendront orphelines.
Si vous souhaitez juste modifier le titre ou les documents associés (ex : déplacer une sortie vers un autre itinéraire), il suffit de modifier le document.
Si ce document est un doublon comportant des photos, demandez @Modo_Topo_FR de fusionner les doublons pour déplacer les photos sur le document conservé.
Articles
Points de passage
Itinéraires
Livres
Sorties
Rapports incidents/accidents
Utilisateurs
Images
ESCALADA DE ABRIL 2002. JUAN PABLO GUSTAFSSON, LISANDRO ARELOVICH, GLAUCO MURATTI. GRUPO ROSARINO DE ACTIVIDADES DE MONTAÑA. ARGENTINA.
La "Aguja de Pita" es una formacion de granito muy rojizo, llamativa por lo puntiaguda, que se levanta bien al sur de las Agujas del Fondo, que a su vez son los últimos asomos de granito al fondo del valle de los Arenales, Cordon de Portillo, Mendoza.
Las Agujas del Fondo estan pasando el Pico Patria, al comienzo del segundo tapon, delimitadas por la izquierda la misma quebrada de los Arenales y por otra quebradita linda y mansa que llevaría a los 3 Picos del Amor al norte.
Acercamiento.
Desde la zona del refugio, habra 3 o 4 horas de caminata. Mayormente se pueden seguir sendas bastante cómodas. El agua desaparece bajo las montañas de escombro recien en las proximidades del segundo tapón. Una vez superado el primer tapon, el llano del primer tapon y la zona empinada por encima del primer tapon, hay un buen lugar de campamento con pasto, agua y reparo. Para acceder a la base de la ruta utilizamos un acarreo bastante singular, formado por bloques de varios metros cubicos de piedra, muchos inestables, en gran pendiente.-
Escalada
Nuestra ruta fue una especie de espiral que comenzó en la cara norte, fue pasando hacia el Noroeste y terminó arribando a la cumbre directamente por el Oeste.
El primer "largo" no fue tal, lo hicimos desencordados en terreno de III grado hasta un cómodo hombro que tenía una hermosa vista del Cerro Pircas, el cincomil mas alto del Cordón de Portillo.
Ahi nos encordamos y Gustafsson hizo el primer largo de veras ( 40 mts.) en terreno de roca mediocre de III grado, hasta otra cómoda plataforma.
Siguió de nuevo Gustafsson el segundo largo (40 mts.) que contenía dos zonas, la primera de IV y la otra bastante difícil, en fisura de algo mas (no se medir bien cuando no voy de primero). El resto de la escalada eran bloques fáciles de III.
Otra vez un relevo muy cómodo y sigue Lisandrito por terreno fácil, y luego por una chimenea - fisura difícil y vertical. (con la mochila no conseguí pasar y debí jumarear)
Todo el tiempo mirábamos para arriba y veíamos que la aguja remataba en una roca de mala calidad y completamente vertical, sin fisuras. Asi que suponíamos que nuestro esfuerzo era inútil, porque no parecía que pudieramos pasar. Pero intuitivamente ibamos dandole la vuelta a la aguja hacia el oeste, por terreno mas fácil y de a poco ganabamos altura.
Vino el tercer relevo, un poco mas colgado, pero cómodo. La sorpresa fue que cuando creíamos que quedabamos varados, Juan Pablo desde arriba gritaba que estaba ya cerca de la cumbre. Ese largo, el cuarto (o quinto), era sobre roca fácil de II y III. Pero en los últimos 15 mts. de desnivel la roca cambiaba a una piedra blancuzca, sin grano, muy frágil, sin fisuras, que se derrumbaba para todos lados.
Seguramente estabamos en el "techo del batolito": La roca de Arenales es granito. Ese granito de Arenales es un fenómeno INTRUSIVO: una enorme masa de roca fundida (granito) penetra desde abajo y queda encajada en las rocas que existían antes. La punta negra del cerro "Punta Negra" es la roca vieja (la llaman "roca de caja") y lo de abajo es el granito que se metio por debajo. La cosa es que en la frontera de las dos rocas (la que se metio por debajo y la que la contuvo desde arriba) la composicion del granito suele variar. Aqui por ejemplo, se convirtió en esta cosa blanca y peligrosa.
La cumbre no tenía rastros. Decidimos llamarla Aguja de Pita, por el apodo de nuestro amigo que fue quien habia sacado las fotos que motivaron la escalada. Tendra unos 3.500 o 4.000 mts. no me acuerdo la altitud.
Construímos con precaución una chotata (cuidando que no se nos derrumbara en la cabeza). Rodeamos varios metros de esa podredumbre blanca con cordines y rapeleamos. Un enganche y subida de Gustafsson por terreno fácil para sacar la soga. Otro rápel peligroso por los cascotasos y llegamos a un empinado canal de acarreo y tierra que destrepamos con cuidado (II grado).

Commentaires
Ce contenu est sous licence Creative Commons BY-SA 3.0
Les images associées à cette page sont disponibles sous la licence spécifiée sur le document d'origine de chaque image.
Imprimé le 23 juillet 2025 03:13