Camptocamp.org Topoguide
Sorties
Forum Incidents et accidents Articles YETI
Contact • CGU • Licences
Camptocamp Association • Cookies
Aide
Adhérer
Ajouter une sortie
Ajouter un itinéraire Ajouter un point de passage Ajouter un article Ajouter un livre Ajouter un rapport d'incident/accident
Se connecter  
Français Italiano Deutsch English Español Català Euskara Magyar 简体中文 Slovenščina

Appel aux dons 2025 : soutenez Camptocamp !

    ¿Que es el grado alpino global?

    Faites glisser des images ici ou cliquez pour les sélectionner Ces images seront diffusées sous licence Creative Commons. Si vous n'êtes pas l'auteur de l'image, vous ne pouvez pas la téléverser, à moins que l'auteur n'ait donné son accord pour qu'elle soit diffusée sous la licence Creative-Commons correspondante. Les images de plus de 2Mo sont redimensionnées par le navigateur avant d'être envoyées.
    Activités
    Catégories info site
    Type d'article collaboratif (CC by-sa)
    Articles
    AIDE : Topoguide - Cotations

    Voir dans une autre langue
    slovène catalan anglais français

    Qualité du document bon
    Modifier le document
    Modifier les associations
    Versions
    Traduire
    Signaler un problème
    CC BY SA 3.0
    Ce contenu est sous licence Creative Commons BY-SA 3.0

    Fusionner des documents

    Attention : cette action est irréversible !
    Fusionner un document source avec un document cible transfère toutes les associations du document source au document cible, et définit une redirection du document source vers le document cible.   Les commentaires doivent être transférés manuellement dans Discourse avant de fusionner les documents.
    Document à fusionner (source) :
    ¿Que es el grado alpino global? ( 188413 )
    Document à conserver (cible) :

    Supprimer ce document

    Attention : cette action est irréversible !
    Êtes-vous sûr(e) de vouloir supprimer ce document ?
    Attention, les photos associées ne seront pas supprimées et deviendront orphelines.
    Si vous souhaitez juste modifier le titre ou les documents associés (ex : déplacer une sortie vers un autre itinéraire), il suffit de modifier le document.
    Si ce document est un doublon comportant des photos, demandez @Modo_Topo_FR de fusionner les doublons pour déplacer les photos sur le document conservé.

    Supprimer cette version linguistique

    Attention : cette action est irréversible !
    Êtes-vous sûr(e) de vouloir supprimer cette version linguistique ?
    Créer la première version du document dans la langue suivante
    Italien
    Allemand
    Basque
    Chinois

    Articles

    AIDE : Topoguide - Cotations

    Points de passage

    Itinéraires

    Livres

    Sorties

    Rapports incidents/accidents

    Utilisateurs

    Images

    El artículo es colaborativo. ¡No dude en mejorarlo!

    • ¿Hace falta un grado global?
    • Grado versus dificultades
    • ¿Como determinar el grado global?
      • Las dificultades máximas obligatorias
      • La ponderación de las dificultades máximas obligatorias
      • El grado alpino global como indicación del nivel requerido
    • Variaciones en el uso del grado alpino global
      • El grado alpino global de los itinerarios de gran dificultad en hielo y mixto
      • El grado alpino global y la gran altitud
      • El grado alpino global en camptocamp
    • Descripción de los grados y ejemplos argumentados
      • F (fácil)
      • PD (poco difícil)
      • AD (algo difícil)
      • D (difícil)
      • TD / MD (muy difícil)
      • ED et EDx (extremadamente difícil y ED extendido)
    • Fuentes consultadas

    ¿Hace falta un grado global?

    Anne rumbo al Drifika, Pakistan
    Anne rumbo al Drifika, Pakistan

    La variedad de terrenos recorridos y el ambiente cambiante de la alta montaña hacen que una indicación de la dificultad máxima es poco útil para saber cuáles son las capacidades y habilidades que requiere una ruta. Más allá de las dificultades técnicas máximas, puede ser útil saber si estas dificultades son sostenidas, si la aproximación o la bajada son complejas etc. Es por ello que las rutas se describen asociando a las dificultades técnicas máximas una evaluación de la dificultad global de la ruta, que incorpora estos criterios adicionales: ¡el grado alpino global!

    Otra posibilidad sería definir un grado para cada tipo de dificultad, y describir las rutas indicando cada una de ella. El grado global seria entonces una síntesis, lo que lo hace mucho más práctico como primer “filtro” a la hora de seleccionar un objetivo alpinístico.

    Grado versus dificultades

    Es importante distinguir lo que es el grado y lo que es la dificultad. El grado es una indicación relativa del nivel (técnico, físico...) para seguir un itinerario en condiciones normales. La dificultad que se encontró realmente en la montaña, siguiendo el itinerario, esta relacionada con el grado pero también entra en juego las condiciones del momento (estado del tiempo, de la roca, del hielo…) y del estado físico y psicológico del alpinista o esquiador. Si el grado es constante por un itinerario dado, las dificultades pueden variar mucho de un día para otro.

    Los sistemas de graduación son un tema sin fin de discusiones entre amantes de la montaña. El propósito de este artículo es clarificar el significado del grado alpino global tal como se usa en alpinismo y en vías de varios largos en roca o hielo.

    ¿Como determinar el grado global?

    El grado alpino es principalmente determinado por las dificultades técnicas máximas obligatorias , que sea en roca, nieve, hielo o mixto. La dificultad obligatoria más elevada determinara el grado alpino mínimo de la ruta, ya que indica en nivel mínimo requerido para poder superar todos los pasos.

    Sin embargo, no suele ser suficiente poder superar los pasos individuales y el grado determinado por la máxima dificultad obligatoria se matizara para tomar en cuenta la gran variedad de criterios que hace la dificultad del itinerario: continuidad de la dificultad, complejidad de la aproximación y de la bajada, compromiso… Por ello se le dice “global” al grado alpino.

    El grado obtenido ofrece una mejor indicación del nivel requerido para repetir la ruta “correctamente”, es decir en un tiempo razonable y un margen de seguridad suficiente en relación al compromiso de la ruta, etc.

    Las dificultades máximas obligatorias

    Las correspondencias a continuación dan una idea general de como el grado máximo obligatorio determina el grado alpino mínimo de un itinerario. Este grado mínimo será luego matizado para incorporar criterios adicionales de dificultad.

    En roca
    • pasos o largos de 3a (obligado) => mínimo PD
    • pasos o largos de 4a (obligado) => mínimo AD-
    • pasos o largos de 4b (obligado) => mínimo AD
    • pasos o largos de 4c (obligado) => mínimo AD+
    • pasos o largos de 5a (obligado) => mínimo D-
    • pasos o largos de 5b (obligado) => mínimo D
    • pasos o largos de 5c (obligado) => mínimo D+
    • pasos o largos de 6a (obligado) => mínimo TD-
    • pasos o largos de 6b (obligado) => mínimo TD
    • pasos o largos de 6c (obligado) => mínimo TD+
    • pasos o largos de 7a (obligado) => mínimo ED-
    • pasos o largos de 7b (obligado) => mínimo ED
    • pasos o largos de 7c (obligado) => mínimo ED+

    (...)

    En escalada artificial
    • pasos o largos de A0 (obligado) => mínimo D-
    • pasos o largos de A1 (obligado) => mínimo TD-
    • pasos o largos de A2 (obligado) => mínimo ED-

    (...)

    En hielo
    • pasos o largos de 3 => mínimo AD+
    • pasos o largos de 3+ => mínimo D-
    • pasos o largos de 4 => mínimo D
    • pasos o largos de 4+ => mínimo D+
    • pasos o largos de 5 => mínimo TD-
    • pasos o largos de 5+ => mínimo TD
    • pasos o largos de 6 => mínimo TD+
    • pasos o largos de 6+ => mínimo ED-
    En mixto
    • pasos o largos de M3 => mínimo AD
    • pasos o largos de M4 => mínimo D
    • pasos o largos de M5 => mínimo TD
    • pasos o largos de M6 => mínimo TD+/ED-
    • pasos o largos de M7 => mínimo ED

    (...)

    La ponderación de las dificultades máximas obligatorias

    En el caso general, la dificultad máxima obligatoria determina el grado alpino global mínimo de la ruta. Este grado mínimo puede ser aumentado para tomar en cuenta el carácter sostenido de las dificultades (no es lo mismo un largo de 6b que cinco largos), la complejidad de la ruta (cuan probable es equivocarse y tener que enfrentar un diedro de 6c en vez de una fácil rampa de quinto), cuan fácil es protegerse y construir reuniones etc. Se debe tomar en cuenta cualquier dificultad relacionada a la ruta (y no a las condiciones del día).

    Los criterios mas corrientes son los siguientes:

    • la aproximación: su largo y complejidad
    • la bajada: como se hace, su largo y complejidad
    • la calidad, cantidad y ubicación de las reuniones (repisas, etc.)
    • la calidad de la roca, nieve o hielo
    • la ubicación de las secciones mas difíciles (al inicio, en el medio o al final)
    • la orientación de las pendientes (y por lo tanto los horarios impuestos)
    • los riesgos objetivos (por ejemplo rutas debajo de barreras de seracs)
    • la frecuencia o imprevisibilidad del mal tiempo
    • el compromiso (dificultad de una eventual retirada)
    • la altitud

    El grado alpino global como indicación del nivel requerido

    Los criterios listados anteriormente pueden aumentar considerablemente las dificultades para las cuales uno iría preparado con la sola indicación de las dificultades máximas en un terreno dado. El grado alpino global refleja entonces el nivel físico y técnico requerido para realizar “correctamente” una ruta, es decir sin superar el tiempo necesario y sin arriesgarse mas de lo necesario.

    Por ejemplo, la via de los parisinos en los Trois Becs (Vercors, Francia) no supera el 6a+ en libre pero con un grado obligatorio (sin posibilidad de agarrarse de un anclaje fijo) de solo 5b. Según la tabla de arriba , una vía de 5b obligado corresponde a un grado alpino global mínimo de D. Sin embargo, el grado consensuado es TD. ¿Por qué?

    Por que si el 5b obligado significa que un escalador de nivel 5b puede resolver todos los pasos de la vía (haciendo A0 en los pitones), necesitaría muchísimo tiempo y pasaría mucho miedo. El nivel requerido es más bien 6a, lo que correspondería a un mínimo de TD-. Ponderado por la obligación de proteger parte de la ruta con móviles (P2 en el sistema de graduación de camptocamp.org) y el largo de la vía, llegamos a un grado coherente de TD.

    Entonces, si el grado de una ruta es TD, significa que hará falta un nivel TD para realizar “correctamente” la ruta. No significa que no se pueda realizar con un nivel menor, pero es probable que la cordada se demore mucho y tome riesgos más importantes.

    En roca, “correctamente” significa escalar en libre, salvo pasos que son considerablemente más difíciles que el promedio de la vía (ver entonces como la dificultad máxima obligatoria en artificial puede determinar el grado alpino global mínimo). En hielo, es similar: “correctamente” significa que no se usan las herramientas o tornillos para descansar en los largos.

    Variaciones en el uso del grado alpino global

    El grado alpino global de los itinerarios de gran dificultad en hielo y mixto

    En la práctica, el grado de dificultad en nieve (inclinación), hielo o mixto solo se da cuando la ruta supera unos 50-60° sobre un desnivel importante. Por ello, muchos itinerarios de nieve, hielo o mixto de grado global entre F y D solo se gradúan con el grado alpino global y el grado de compromiso.

    Al contrario, en algunos macizos, se suele omitir el grado alpino global en la descripción de itinerarios de gran dificultad en hielo y mixto. Se suele indicar nada más que la dificultad máxima en hielo o mixto y un grado de compromiso. Este sistema de graduación de doble entrada es algo frecuente para cascadas de hielo y goulottes (por ejemplo Rappelle toi que tu es un homme (IV/6/M8). La escala de compromiso varía según los autores, según incluye o no los riesgos objetivos y el tipo de ruta descrita: cascadas al lado de la carretera o goulottes de alta montaña… El grado de compromiso usado en camptocamp.org es distinto al grado que usan algunas topo-guías de escalada en hielo.

    Aunque no siempre se usa en rutas de gran dificultad en hielo y mixto, el grado alpino global sigue siendo pertinente para este tipo de rutas. Es particularmente útil para alpinistas que quieren relacionar la dificultad de cascadas de hielo con la dificultad de un itinerario de “alta montaña” que estarían preparando.

    El grado alpino global y la gran altitud

    El grado alpino global toma en cuenta la altitud como componente de la dificultad. Esto conlleva la pregunta del nivel de aclimatación esperado por parte de la cordada…

    En su guia de alpinismo en los Andes, John Biggar reconoce la especificidad del alpinismo de gran altitud (es decir encima de los 5000m) y sugiere usar en conjunto el grado alpino global con la duración del ascenso del punto de inicio de la aproximación a la cima. Esta duración se establece considerando los alpinistas aclimatados a la altitud del punto acceso, donde se inicia la aproximación.

    Algunas ascensiones y trekkings de gran altitud son muy exigentes físicamente y mentalmente debido a la falta de oxigeno, sin imponer técnicas particulares. La normal al Aconcagua (6959m) es un buen ejemplo de este tipo de ruta. En su libro, John Biggar le da un grado alpino global de F pero también le podría dar un grado específico al senderismo y trekking (por ejemplo el sistema de graduación del Club Alpino Suizo usado en camptocamp.org), junto con la duración de la expedición y la altitud de la cumbre. Esto es lo que se plantea hacer en la topo-guía camptocamp.

    El grado alpino global en camptocamp

    Camptocamp es una topo-guía con una amplia cobertura, tanto del punto de vista de las actividades (tapias de escalada, alpinismo…) que del punto de vista geográfico. Por lo tanto, no es sorprendente que la homogeneidad de los sistemas de graduación, incluso el grado alpino global, sea un problema complejo. A continuación, encontrara algunas recomendaciones para proponer un grado alpino global a un itinerario:

    • El grado alpino global debe reflejar el nivel que se requiere para realizar la ruta “correctamente” (sin perder demasiado tiempo y sin correr riesgos excesivos), según las equivalencias entre las dificultades máximas obligatorias indicadas arriba (ponderándolas en base a la facilidad a proteger).
    • El grado se aumentara de medio grado si la aproximación y/o la bajada son complejas en relación a la dificultad de la escalada en sí misma.
    • El grado se aumentara de medio grado si la escalada es comprometido (en particular para rutas de alpinismo de compromiso superior al IV).
    • Se consideran los escaladores o alpinistas aclimatados a la altitud del punto de acceso (no el campamento o refugio).

    Descripción de los grados y ejemplos argumentados

    No duden en añadir ejemplos de rutas detallando según que criterios se han ponderado las dificultades técnicas obligatorias máximas.

    F (fácil)

    Al recorrer una ruta fácil, el alpinista camina cómodamente. La ruta a seguir es evidente, por ejemplo subir un glaciar de poca inclinación y con pocas grietas, seguido de un pedrero o una arista de bloques fácil de escalar (dificultad en roca < 3). En general, el uso de la cuerda solo es necesario para la seguridad de la cordada en terreno agrietado.

    Ejemplos de itinerarios F
    • :snow_ice_mixed: La pendiente NE del Dôme de Neige des Écrins (normal) (F): Glaciar de pendientes moderadas (35°) que no presentan dificultades tecnicas cuando se recorren suficientemente temprano en temporada.
    • :mountain_climbing: El Grand Galibier por el Clot Julien (F): Recorrido fuera de senderos marcados, con varios pasos de escalada fácil.

    PD (poco difícil)

    Una ruta poco difícil es un itinerario mas difícil que una ruta F, con, por ejemplo, un glaciar más complejo a negociar (algunas grietas) o escalada un poco más difícil (desde el tercer grado en roca, pero sin pasos de cuarto que no sean fáciles de rodear) pero fáciles de encontrar y proteger, o pendientes de nieve y hielo moderadas, entre 35 y 45°, cuyas secciones más empinadas son cortas. Puede hacer falta rápelar algún tramo en la bajada.

    Ejemplos de itinerarios PD
    • :mountain_climbing: :snow_ice_mixed: La Arista W de la Barre des Écrins (PD): Un paso de 3b pero corto, el resto siendo roca fácil (2 max) o un glaciar de pendiente moderada (35°).
    • :mountain_climbing: La Arista N de la Aiguille Dibona (normal) (PD): Escalada en 3b, ruta corta (100m) de buena roca y bien equipada.
    • 🧗 Las placas E del Charmant Som (PD): Escalada entre 3b y 3c, sobre placas inclinadas (~45°) de buena roca que es fácil de proteger con cintas en puentes de roca.

    AD (algo difícil)

    Una ruta algo difícil o bastante difícil es un itinerario mas difícil que una ruta PD y suele necesitar progresar con largos varias veces en el ascenso. La cordada puede tener que negociar por ejemplo un glaciar agrietado (pero una rimaya pequeña), dificultades de cuarto grado en roca o pendientes de nieve o hielo mas sostenidas, hasta 40-55° (en hielo, el grado máximo es de WI3+). La seguridad de la cordada ya requiere el uso de una gran variedad de técnicas.

    Ejemplos de itinerarios AD
    • :snow_ice_mixed: El Mont Blanc por la Arista de Bionnassay (AD): Las dificultades técnicas son pocas (3c en roca) pero la ruta es larga, comprometido y varias secciones pueden ser en hielo cristal en vez de nieve.
    • :mountain_climbing: La travesía NNE >> S de la Cresta de la Mourelle (AD): 3 pasos de 4b (con uno que se puede rodear) en buena roca que permite protección confiable.
    • 🧗 La Directa a la Aguja de Sugiton en los Calanques (AD): Corta escalada bien equipada y homogénea en el cuarto, con una bajada cómoda.
    • :ice_climbing: Easy Rider en Ceillac (AD): Cascada corta de grado WI3, con un acceso fácil y relevos equipados.

    D (difícil)

    Una ruta difícil es más difícil que una ruta AD. Ya es un objetivo serio donde es necesario saber usar varias técnicas de aseguramiento y un buen olfato para encontrar la ruta. La cordada deberá escalar largos sucesivos para superar largas secciones de escalada (a partir de pasos obligatorios de quinto o si hay dificultades sostenidas en el cuarto-quinto grado), pendientes fuertes de nieve o hielo (50-70°, en hielo: WI4+ máximum) o glaciares muy agrietados con rimayas importantes. La obligación de superar dificultades en artificial, poniendo sus propios puntos (A1+) le daría a la ruta el grado TD.

    Ejemplos de itinerarios D
    • :mountain_climbing: :snow_ice_mixed: La Arista Küffner en el Mont Maudit (D): Las dificultades técnicas son moderadas (4b en roca, pendientes de nieve de 50°) pero se trata de un largo y comprometido recorrido en altitud lo que justifica una ponderación generosa.
    • :mountain_climbing: La Arista W de la Tête des Fétoules (D): Cuarto grado sostenido en roca y luego un paso de 5b en la primera parte, terminando con menos dificultad pero una roca que requiere mucha precaución.
    • 🧗 Pujolidal en la Tête de la Maye (D): 5b obligado y entonces un grado global mínimo de D. El compromiso es bajo, el equipamiento de tipo deportivo y la escalada es poco sostenida por lo cual no se pondera.
    • :ice_climbing: El recorrido integral de Caturgeas, Oisans (D): La dificultad nunca supera el WI3+ pero la ruta es muy larga y sostenida, lo que justifica una ponderación a D (que también toma en cuenta los riesgos objetivos ligados a la orientación de la ruta).

    TD / MD (muy difícil)

    Una ruta TD es mas difícil que una ruta D. Es un objetivo muy serio con dificultades importantes en roca (a partir de pasos de sexto o largas secciones sostenidas en el quinto) o largas pendientes de nieve o hielo empinadas (entre 65 y 80°, en hielo hasta el WI5+ máximo) que suelen necesitar escalar en muchos largos sucesivos. Los riesgos objetivos pueden ser importantes en este nivel de dificultad.

    Ejemplos de itinerarios TD
    • :mountain_climbing: :snow_ice_mixed: La cara N de la Punta Fourastier de la Ailefroide (TD): 4+, M4+ y 5b o sea un mínimo de D+, ponderado a TD por el compromiso y la calidad de la roca en el tramo final.
    • :mountain_climbing: La travesía N >> S de las Aiguilles d’Arves (TD): Pasos de 6a que hay que proteger con empotradores ; el conjunto siendo muy largo (mas de 10h en las dificultades).
    • 🧗 La vía de los Parisinos en los Trois Becs (TD): Vía destinada a escaladores de 6a a vista con un equipamiento viejo (véase arriba la explicación detallada)).
    • :ice_climbing: La Cascada del Géant des Tempêtes en el Fournel (TD): WI5+ en hielo, sin otra dificultad.

    ED et EDx (extremadamente difícil y ED extendido)

    Las rutas extremadamente difíciles son rutas de gran dificultad, en general bastante comprometidas, con escalada sostenida en el sexto grado (o largos de artificial delicado) o largos tramos de hielo empinado o vertical.

    Más allá del grado ES, se ha desarrollado en Francia el uso del grado ABO (abominable) en particular para algunas tapias sostenidas en el séptimo grado. En la práctica, esto llego a parar la progresión de la graduación en la parte superior de la escala de graduación:

    • ¿Que puede haber después de "abominable"?
    • En alpinismo mixto y de altitud, el grado ABO se usa poco, y no se suelen graduar itinerarios mas allá del ED+, aunque las primeras ED fueron abiertas en los años 30. ¿Sera que no se han mejorado el nivel de los alpinistas en los últimos 80 años? Es más probable que hay un problema con el uso de la escala de graduación…

    En otras regiones, se considera el grado alpino global como una escala abierta hacia arriba, en la cual el grado ED se ha dividido en ED1, ED2... con itinerarios hasta ED5 (cara S de la aguja del Fou con 350m de escalada en libre hasta 7b/c – ¡y hay mas difícil ahora!). Esta modalidad se ha difundido entre alpinistas de tradición británica y permite deshacerse del problema de la compresión de los grados causado por el uso del ABO.

    En camptocamp, la escala de graduación global usaba el grado ABO y no superaba el ABO+ pero el 5 de noviembre 2009, la escala ha sido modificada para basarse en la modalidad extendida del ED (EDx). Para no tener que cambiar la denominación de las rutas ED existentes, los grados EDx empiezan con ED4:

    ... TD TD+ ED- ED ED+ ED4 ED5 ED6 ED7 ...

    La correspondencia con el grado ABO no tiene mucho sentido ya que la graduación de tales rutas solía ser equivocada (no había buenas referencias). Sin embargo, en camptocamp, no eran tantas las rutas de tal dificultad. Sin embargo, hay seguramente muchas correcciones que aportar en las rutas de grado ED+.

    Ejemplos de itinerarios ED y EDx

    en preparación, ¡no dude en proponer ejemplos!

    Fuentes consultadas

    • Los itinerarios de la topo-guía camptocamp, en alpinismo, escalada and cascada de hielo.
    • Handy alpine grade facts en Summitpost.org
    • Un article sur las especificidades de la escalada alpina en Summitpost
    • Ari’s base camp
    • Los foros de UKClimbing
    • El sitio Ice-fall.com
    • Alpine Climbing: Techniques to take you higher de Mark Houston & Kathy Cosley
    • The Andes – A guide for climbers de John Biggar

    Commentaires

    Se connecter pour poster un commentaire

    Ce contenu est sous licence Creative Commons BY-SA 3.0

    Les images associées à cette page sont disponibles sous la licence spécifiée sur le document d'origine de chaque image.

    Imprimé le 16 juillet 2025 02:40

    Camptocamp.org

    Contrôlez l'utilisation de vos données personnelles

    Notre site Web utilise des cookies fournis par nous et par des tiers. Certains cookies sont nécessaires au fonctionnement du site Web, tandis que d'autres peuvent être ajustés par vous à tout moment, en particulier ceux qui nous permettent de comprendre les performances de notre site Web et de vous fournir des fonctionnalités de médias sociaux. Vous pouvez les accepter ou les refuser tous ou bien paramétrer vos choix.
    Paramétrage des cookies

    Cookies nécessaires

    Les cookies nécessaires sont indispensables au bon fonctionnement de notre site Web et ne peuvent pas être désactivés. Ils sont envoyés à votre ordinateur ou à votre appareil lorsque vous demandez une action ou un service spécifiques, par exemple lorsque vous vous connectez, remplissez un formulaire ou définissez vos préférences en matière de cookies. Si vous configurez votre navigateur de façon à bloquer ces cookies ou à vous avertir de l'existence de ces derniers, notre site Web ne fonctionnera pas intégralement.

    Cookies statistiques

    Grâce aux cookies statistiques ou analytiques, fournis par nous et d'autres sociétés, nous pouvons compter les visites sur notre site Web et connaître les sources de trafic. Les données que nous obtenons nous aident à comprendre ce que les visiteurs aiment et améliorer le site Web. Si vous ne les acceptez pas, nous ne pourrons pas améliorer votre expérience.

    Cookies sociaux

    Ces cookies permettent d’interagir depuis le site camptocamp.org avec les modules sociaux et de partager les contenus du site avec d’autres personnes ou de les informer de votre consultation ou opinion sur celui-ci, lorsque vous cliquez sur le module "Partager" par exemple. En désactivant ces cookies, vous ne pourrez plus partager les contenus de camptocamp.org depuis le site camptocamp.org sur les réseaux sociaux.